22 al 25 de septiembre
Microcine Municipal Sala David Eisenchlas (9 de Julio al 500 de la Ciudad de Mendoza)
Entrada gratuita
El festival Libercine ha sido declarado de "Interés Cultural" por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza
JUEVES 22
18Hs:
Caleidoscopio (Vuvuzela Producciones, Argentina - Córdoba, Documental, 56 minutos, 2010)
Cuatro historias de vida se entrelazan cuando la lucha por los derechos es el punto clave para generar un cambio social. Caleidoscopio es un recorrido por estas cuatro historias y el logro de una lucha colectiva: La ley de “matrimonio igualitario” en Argentina.
19Hs:
MESA DE DEBATE: “LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
La Ley 26.150 (2006) permite a las y los docentes la responsabilidad y a la vez la oportunidad de enseñar educación sexual a los niños, niñas y jóvenes. Se entiende por educación sexual integral al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, niñas y los jóvenes.
PANELISTAS:
Mauricio Carillo (Lic. en Niñez, Adolescencia y Familia de la Universidad Aconcagua)
Natalia Rivas (Hacedora cultural independiente)
Coordina: Diego Pedernera (OMIN)
-Apertura Oficial del Festival
-Espectáculo de arte performático a cargo de Nancy Enrique sobre la soberanía del cuerpo y éste como eje de nuestra relación con el mundo.
-Proyección de cortometrajes:
Sígueme (Alejandro Durán, España, Ficción, 14 minutos, 2011)
Otoño (Katherina Harder, Chile, Ficción, 17 minutos, 2010)
La visita (Mauricio López, Chile, Ficción, 15 minutos, 2010)
Desanimado (Emilio Martí López, España, Animación, 7 minutos, 2011)
22Hs:
Ecuación de amor (Love equation) (Miguel Mas, EE.UU, Ficción, 110 minutos, 2010)
La historia aborda las relaciones encontradas de cuatro amigos tras la desaparición de Viviana. Será Esteban quien emprenderá un conflictivo viaje por el lado más profundo del amor por ella, de quien solo queda una cinta de video casera que contiene momentos irrecuperables de una felicidad reciente y amarga que ella misma deja como legado.

VIERNES 23
18Hs:
Guerriller@s (Montse Pujantell, España, Documental, 55 minutos, 2010)
Guerriller@s es una reflexión sobre la identidad de género, una aproximación a la construcción genérica y sus "estrategias de control" a partir de un grupo bastante heterogéneo de militantes por la lucha transexual y transgénero.
19Hs:
MESA DE DEBATE: “LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO”
Tras la necesidad de una documentación que refleje la identidad de género autopercibida por las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros), es inminente el tratamiento de los proyectos de ley que contemplan esta situación en el Congreso de la Nación. La identidad que le es negada a la persona trans por un DNI que no refleja su propia identidad es la violación del derecho personalísimo a ser quien uno es y no otra persona. Además garantiza la salud integral para esta población así como el acceso al trabajo digno y la educación. El debate y la discusión se tornan de un valor incalculable para la igualdad de derechos.
PANELISTAS:
Sandra Pasarella (Delgada de INADI Mendoza)
Griselda Arias
Daniela Flores
Coordina: Diego Pedernera (OMIN)
20Hs:
Proyección Cortometrajes Argentinos en Competencia
BLOQUE 1 (82 minutos)
Soy Juana, de Laura Bondel (6 minutos, Animación, 2010)
Ocultas, de Bernabé Demozzi (15 minutos, Ficción, 2010
Goles y metas, de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky (6 minutos, Documental, 2009)
El macho Ricardo, de Alcide Juan Carlos Araya (5 minutos, Ficción, 2010
Doña Isabel, de Ingrid. Hughes (23 minutos, Documental, 2010)
Próximo tren, de Graciela DeLuca (17 minutos, Ficción, 2010)
Las llaves, de Lucas Santa Ana (10 minutos, Ficción, 2010)
22Hs:
La peli de Batato (Goyo Anchou y Peter Pank, Argentina, Documental, 150 minutos, 2011)
Batato Barea, el “clown/literario/travesti”, fue un genio y figura del underground que, desde una radicalidad poética, pudo representar todos los matices de un país en cambio; de una manera tan única que fue imposible de suplantar. Sobre esa paradoja se basa este documental, de su herencia pero también de su presencia irremplazable, de su teatralidad evanescente, instantánea que desafió todos los mandatos y convenciones. En cada testimonio de quienes presenciaron, estimularon, secundaron a Batato, pero también en los tapes oscuros de la escena under, los directores encuentran una luz que refleja y encandila los distintos lados de una vida libertaria que ayudó a tirar los muros que intentan separar al teatro de la vida, a la poesía de lo cotidiano, a lo masculino de lo femenino, a la rutina de la excepcionalidad.
SÁBADO 24
18Hs:
Nina (Sofía Vaccaro, Argentina, Ficción, 50 minutos, 2009)

19Hs:
Presentación de “work in progress”:
"La pasión de Verónica Videla”, ópera prima de Cristián Pellegrini rodada en la Provincia de Mendoza Una producción local que relata la vida de Verónica, una travesti que se gana la vida tirando el tarot, y que vive situaciones cargadas de prejuicios y violencia. Una típica historia de mujeres en situaciones de marginalidad o que son víctimas de la pobreza, la injusticia y el machismo.
Participan: Cristián Pellegrini y equipo de rodaje
Coordina. Néstor Granda (Director de Libercine)
20Hs:
Proyección Cortometrajes Argentinos en Competencia
BLOQUE 2: (80 minutos)
Imitación, de Paula Herrera (4 minutos, Experimental, 2011)
La noche del florero, de Jimena La Torre (13 minutos, Ficción, 2010)
Explicando a Baudrillard, de Leonardo Maldonado (18 minutos, Ficción, 2011)
Líneas de encuentro, de Francisco Ríos Flores (8 minutos, Documental, 2010)
En la orilla, de Martina Matzki (15 minutos, Ficción, 2010)
Desayuno para dos, de Diego Sticka (3 minutos, Experimental, 2011)
Madam Baterflai, de Carina Sama (11 minutos, Documental, 2011)
Agustín, de Rodrigo Toranzo (8 minutos, Ficción, 2010)
Drama (Matías Lira, Chile, Ficción, 80 minutos, 2010)
Tres estudiantes de teatro, influenciados por un carismático profesor y la técnica actoral creada por el francés Antonin Artaud, comienzan a experimentar con sus propias vidas en busca de emociones y situaciones reales para llevar al escenario. Su obsesión por ser mejores actores los guía a contactarse con sus lados más oscuros, sobrepasando límites que ni ellos mismos ni sus maestros imaginaron.
DOMINGO 25
18Hs:
Viaje al sol (Gustavo Sidlin, Argentina, Ficción, 85 minutos, 2010)
Viaje al Sol es una ópera punk rock de enérgicas canciones y coloridas imágenes que narran en nueve video clips el universo de Julieta, una adolescente en busca de su identidad. Amistades que se tornan amores no correspondidos; payasos okupas; abuelos copados; profesores ortivas; rebelión; resistencia y mucha música en la ópera prima de Gustavo Sidlin.
19.30Hs
Presentación de la Muestra “Santiago del Video”
Proyección del cortometraje “Perla”, de Natalia Coronel (Santiago del Estero, 2010)
PARTICIPA:
Lorena Jozami (Muestra Santiago del Video)
Coordina: Néstor Granda
20Hs:
Clausura del Festival
-Entrega de premios para la Competencia Especial de Cortometrajes Argentinos
(Mejor Cortometraje, Mejor Director/ra, Menciones Especiales, Premio "Mailuki Films")
-Proyección del Cortometraje ganador
-Show Drag Queen
El arte drag queen es el juego de la figura femenina llevada a la exageración. Con un trabajo coreográfico al ritmo de la música se realizan movimientos de destreza y gracia. A esto se suma el color y el brillo que se ve en el vestuario complementado con un trabajo de maquillaje que no deja de sorprender por los diferentes estilos según las tendencias de cada drag.